2.3 PRINCIPALES APORTACIONES DE LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN (EBC)
2.3.1. Paradigmas, con sus autores, que justifican el nuevo enfoque socioeconómico.
Ofrecer una alternativa sistémica a la dicotomía de que: lo que no es capitalismo, tiene que ser comunismo.
La EBC se basa en los mismos valores de las relaciones interhumanas: confianza, cooperación, aprecio, co-determinación, solidaridad y acción de compartir. Factores, todos ellos, que además de motivar, también contribuyen a la felicidad del ser humano.
2.3.2.Los tres núcleos versus los tres mitos de la EBC
La EBC, con un detalle de propuestas y pasos a seguir, a través de los tres núcleos núcleos que a continuación se describen y comparan versus a la situación actual, propone un nuevo sistema en el que todo vuelve a un equilibrio sostenible que garantiza la dignidad de las personas.
•Democracia Directa
La EBC propone una Democracia Directa, en tres pasos:
1.Cada ciudadano o grupo, puede reunir argumentos para una ley
2.Si reúne suficientes seguidores, se puede presentar a referéndum nacional
3.Superado el referéndum nacional, se pasa a referéndum nacional obligatorio, con resultado Decreto Ley vinculante
Actualmente, ante la idea de implantación de la Democracia Directa, existen las siguientes barreras mentales:
1.Ya tenemos una democracia representativa
2.El pueblo sí puede deselegir el gobierno
3.El pueblo no tiene la suficiente formación
4.Las decisiones son demasiado complicadas
5.Abre la puerta a populistas
6.(en Austria) El diario Die Kronenzeitun se convertiría en el gobierno de facto.
7.Conlleva la pena de muerte
•Balance del Bien Común
La EBC propone un balance que tendría como objetivo el bien común. Este objetivo se vería reflejado en el balance, indicando así que la obtención de riqueza económica no es lo máximo y único a lo que se aspira. Éste balance es democráticamente legitimado y su resultado deberá figurar en todos los productos y servicios.
Por lo que el éxito empresarial ya no se valoraría únicamente por el actual resultado financiero.
•Banca democrática
La EBC propone que los bancos vuelvan a la función para la que originalmente se crearon, la de la transformación de los ahorros en créditos accesibles.
Actualmente las entidades financieras ofrecen préstamos caros o no los conceden, encarecen el mantenimiento de las cuentas o redistribuyen el capital de la población general para beneficio de unos pocos.
2.3.3.Idea principal de la EBC
Las actuales reglas del juego económico, dictan que el éxito empresarial se mide únicamente por su beneficio financiero, de manera que para ser competitivo hay que maximizar constantemente los beneficios, ingresando lo máximo y gastando lo mínimo, sin contemplar la desigualdad que está creando y que hace que pierda su finalidad inicial: ser útil para la sociedad. En la propuesta de la EBC, se pretende intercambiar competencia por cooperación y maximización del Bien Común.
Se compite cuando los objetivos son excluyentes y se coopera cuando el objetivo es común.
El sistema actual solo funciona cuando el crecimiento es ilimitado, por lo que las empresas se ven obligadas a un continuo crecimiento. En la propuesta de la EBC, las empresas no están sometidas únicamente al beneficio financiero, por lo que recuperan la libertad para aspirar a su tamaño óptimo. Ya no estarán obligadas a crecer sin límite para ser mas lucrativas, pasan a medirse por su aportación al Bien Común.
2.3.4.Requisitos de un balance principal
El balance financiero será el balance secundario. El beneficio financiero, antes el fin de la
actividad empresarial, se convierte ahora en un medio del nuevo fin: el bien común. Eso significa que sólo serán permitidas aquellas aplicaciones del beneficio financiero que aumenten el bien común: inversiones (con plusvalía social y ecológica), repago de créditos, reservas (limitadas), distribución a los que crean la plusvalía (máximo: 20 veces el salario mínimo) y créditos sin interés a co-empresas; mientras que las aplicaciones que reduzcan el bien común ya no serán legales: inversiones en los mercados financieros, adquisiciones hostiles, distribución a personas que no trabajan en la empresa, donaciones a partidos políticos.
El balance del bien común, mide rendimientos sociales, ecológicos, democráticos y de justicia distributiva, cuyo conjunto constituye el nuevo sentido de “éxito empresarial”. Este ya no se mide en términos monetarios, sino en puntos neutrales. El máximo que se puede alcanzar son 1000 puntos del bien común.
Los 5 puntos que se miden este nuevo balance son:
•Dignidad humana
•Solidaridad
•Justicia
•Sostenibilidad medioambiental
•Democracia.
Este balance sería democráticamente legitimado y al aprobarlo se recogería en la constitución, además de cumplir los 8 requisitos a continuación detallados:
1 Compromiso: con la sociedad y bien común de ella.
2 Totalidad: se medirán todos los factores sociales.
3 Capacidad de medición: los resultados deberán ser medibles.
4 Comparabilidad: tener los mismos indicadores/objetivos.
5 Claridad: debe ser comprensible para todos.
6 De carácter público: debe ser visible para todos
7 Auditoría externa: Para evitar autovaloraciones.
8 Consecuencias jurídicas: el que más haga por la sociedad, deberá ser recompensado.