lunes, 5 de noviembre de 2012

3.2.3. Modelo de estructura de la Economía del Bien Común

3.2.3. Modelo de estructura de la Economía del Bien Común

3.2.3.1 Niveles

La economía del bien común se basa en la búsqueda del bienestar de la sociedad, a través de mecanismos humanos tales como la cooperación, la confianza y la solidaridad, dejando atrás el sistema capitalista (basado en la búsqueda de beneficios económicos y en el incremente de la competencia) que rige actualmente.
En este apartado trataremos sobre los niveles que conforman la estructura de la economía del bien común. 


Niveles


Formas Participación en la EBC

1.   QUERER


1.-Estrategias sociales y cultura democrática

2.   SABER


2.- Información y formación

3.   PODER

3.-Realización del trabajo
4.-Gestión técnica
5.-Consejo de Administración


4.   TENER

6.-Asamblea General
7.-Resultados
8.-Propiedad.

 

NIVEL 1: QUERER

En la ECB el objetivo que se persigue es cambiar los valores actuales de la  economía de mercado por valores humanos y la búsqueda del bien común. Para alcanzar este objetivo se utilizan diversos instrumentos agrupados en las estrategias sociales y cultura democrática.

ESTRATEGIAS SOCIALES

•Resolver la contradicción de los valores en favor de las relaciones humanas que deben ser las directrices del comportamiento económico

•El objetivo de la economía es la satisfacción de las necesidades, la elevación de la calidad de vida y la creación del mayor bien común posible

CULTURA DEMOCRÁTICA

•En las Constituciones de los países existen valores que van desde la dignidad humana, pasando por la justicia y la solidaridad, hasta la misma democracia. Estos principios no se omiten en el nuevo modelo económico del bien común.

•Se consolidarían los derechos de participación y control democráticos, en la que la mayoría de la población pudiese decidir y participar en aspectos democráticos de la vida socioeconómica.


NIVEL 2: SABER

El saber es el conocimiento que adquirimos a través de los hechos, información y experiencias. En la economía del bien común es importante el conocimiento del entorno en el que vivimos, aprender la importancia de las relaciones satisfactorias y el bienestar de una sociedad.
El saber ó conocimiento es uno de los requisitos más relevantes para que el nuevo modelo del Bien Común florezca.
Este conocimiento puede incrementarse mucho si más si existe motivación en cada individuo. En la EBC, el incentivo para la innovación y el progreso de cada empresa o individuo se basa en el sistema de cooperación y solidaridad.


INFORMACIÓN Y FORMACIÓN

•En el marco de un modelo solidario que promueve el éxito en las relaciones, cada persona podrá enfocarse a una función de acuerdo a sus aptitudes y potencial.

•En la EBC se proponen asignaturas como: educación emocional, educación ética, educación comunicacional, educación para la democracia, educación para descubrir la naturaleza y conocimiento del cuerpo.


NIVEL 3: PODER

Se define poder como la capacidad o facultad de ejecutar una acción. En la ECB se persigue poder implantar el nuevo modelo económico basado en los principios de dignidad y democracia. Para ello se necesitan de personas dispuestas a hacer el cambio.


NIVEL 4: TENER

El deseo de tener ha sobrepasado los límites hasta el punto de anteponerse a los valores humanos. En la EBC, se busca el bienestar para el conjunto de la sociedad sin instrumentalizar ni utilizar a las personas como medio para alcanzar objetivos egoístas.
En el nuevo modelo económico del bien común “tener” adquiere una nueva connotación: El éxito económico basado en tener más beneficio y ser más competente se cambia por el éxito del bienestar de una sociedad.


ASAMBLEA GENERAL

•Cada ciudadano podrá participar, como miembro, de las decisiones que se tomen en el entorno del Bien Común.

RESULTADOS

• En la EBC el beneficio ó resultado no es la meta, si no que pasa a convertirse en medio. Asignándoles un uso determinado y estableciendo límites para regular su utilización.

•Los nuevos indicadores para medir los resultados en la economía del bien común serían: el producto del Bien Común y el Balance del Bien común.

PROPIEDAD

• El derecho a la propiedad no deberá contradecir el principio democrático y constitucional de la igualdad de oportunidades y posibilidades.

• El derecho a la propiedad deberá limitarse para evitar que existan abusos y concentración de poder.