lunes, 5 de noviembre de 2012
3.2.4.Modelo del sistema cooperativo
3.2.4.Modelo del sistema cooperativo
3.2.4.1Definición de empresa cooperativa
El cooperativismo naci durante la Revolución Industrial (siglo XX) para que sus socios tuvieran acceso a mejores condiciones de precio y calidad o para canalizar esta producción hacia el mercado y maximizar así sus rentas.
Pese a que surgieron en Inglaterra (una de las primeras fue la Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale), pronto aparecieron cooperativas en Francia, España y otros países europeos. De esta forma, pensadores como Robert Owen o Charles Fourier, que propusieron la cooperación entre individuos como la solución a los problemas sociales de la época, vieron sus postulados hechos realidad.
Resumiendo, podríamos decir que una empresa cooperativa es un tipo de sociedad jurídica en que sus socios, ante unas necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, se unen voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión se ejecuta de la forma que acuerdan dichos socios.
Este tipo de empresa se rige por unas reglas de funcionamiento basadas en valores solidarios. Algunos de estos valores son: la ayuda mutua, la responsabilidad, la democracia y la equidad, entre otros. Debido a su amplia extensión, estos principios cooperativos serán desarrollados más adelante en este mismo tema.
Durante su creciente implantación por todo el mundo durante la segunda mitad del siglo XX, pronto se hizo necesario que algún organismo público y oficial regulara y aglutinara todas las cooperativas. Así, nació la ACI o la Alianza Cooperativa Internacional.
3.2.4.2 Organigrama de una cooperativa
El organigrama de una cooperativa ha de incluir los siguentes órganos:
Asamblea general: formada por todos los socios, y es donde se toman decisiones de la cooperativa.
Consejo rector: encargado de gobernar, gestiona y representa a la compañía.
Comité de recursos (cooperativas de primer grado): tramita y resuelve los recursos contra las sanciones de los socios.
Interventores: censuran las cuentas anuales.
Dependiendo de la magnitud de la cooperativa, si es de primer, segundo o tercer grado, la complejidad de la estructura del organigrama puede llegar a tomar macro dimensiones. En tal sentido y como ejemplo vivo, vamos a representar el organigrama de una de las más existosas cooperativas del mundo, compuesta por una compleja estructura de diferentes ramas de negocio
3.2.4.3Principios cooperativos
Los principios y valores son los elementos distintivos de las organizaciones y empresas cooperativas. Ya en 1844, los Pioneros de Rochdale, fundadores de la primera cooperativa de la historia, habían formulado un sistema de principios simple, claro y contundente, que les aseguró la conducción de la organización en beneficio de sus miembros.
La nueva Declaración de Identidad Cooperativa adoptada por la II Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) incluye una nueva definición de cooperativa y una revisión de la formulación de los Principios y Valores Cooperativos. La nueva formulación mantiene la esencia de un sistema de principios y valores que demostró ser eficiente en más de 150 años de historia y contribuyó a transformar al cooperativismo en una de las mayores fuerzas sociales y económicas a nivel mundial, a la vez que incorpora nuevos elementos para una mejor interpretación del momento histórico actual.
- Adhesión abierta y voluntaria: Las cooperativas son organizaciones
voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.
- Control democrático de los miembros: Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.
- La participación económica de los miembros: Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía.
Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía.
-Autonomía e independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.
-Educación, formación e información: Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general -particularmente a jóvenes y creadores de opinión- acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.
-Cooperativa entre cooperativas: Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.
-Compromiso con la comunidad: La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.
3.2.4.4 Tipos de cooperativas por sectores
Aunque se pueden hacer diversas clasificaciones de las cooperativas, las dos que se utilizan con más asiduidad son: la que las agrupa según su origen y su número de socios inicial (la cual divide las cooperativas en primer, segundo o tercer grado) y la que las agrupa según el objeto que desempeñan, es decir, por los sectores.
Así, a través de la agrupación por sectores podemos identificar:
Cooperativa de trabajo asociado o cooperativa de producción: Coomitim.
Cooperativa social: kairós cooperativa.
Cooperativa de consumidores.: Hispacoop.
Cooperativa agraria: como la Alcorcí o La Calandina.
Cooperativa de ahorro y crédito: la cual se nutre de los depósitos, ahorros y nóminas de sus socios y clientes. Normalmente su existencia va unida a la de otra cooperativa que desempeña una función productiva, como la agraria o la de comercio. Coopacs.
Cooperativa de servicios: Cooprofesionales.
Cooperativa de viviendas: Cov.
Cooperativa de transporte: en la cual un grupo de conductores o pilotos deciden trabajar organizada y conjuntamente para prestar un servicio eficiente a la comunidad. Transportessabadell.
Cooperativa de turismo: Cooptrn.
Cooperativa de enseñanza: Coorío.
Cooperativa escolar: son sociedades de alumnos administradas por ellos con la colaboración de los docentes dirigidas a actividades comunes.
Cooperativa de comercio: Abacus.
Cooperativa de suministros: Sumarcoop.
Cooperativa farmacéutica: Cofarcir.
Cooperativa mixta: mezcla diferentes tipos de cooperativas. Comixmul.
3.2.4.5 Integración de las cooperativas 1er,2º,3er grado
Además de la agrupación de cooperativas según el objeto o actividad que desempeñan, también podemos clasificar a estas entidades según su origen, es decir, según su fundación. De esta forma, una cooperativa puede ser de primer, de segundo o de tercer grado.
Primer grado: lo forman cooperativas constituidas por individuos que se agrupan en diferentes tipos de cooperativas según su actividad económica. Dicha sociedad ha de integrar como socios al menos tres personas unidas por intereses y compromisos socioeconómicos comunes. Abacus es una cooperativa primaria.
Segundo Grado: son entidades que agrupan cooperativas de primer grado. Como mínimo han de estar formadas por dos cooperativas primarias con el objetivo de reforzar su actividad económica. Podríamos decir que es una especie de “cooperativa de cooperativas”. El grupo Mondragón es una cooperativa secundaria.
Tercer grado: son las Confederaciones, es decir, uniones de cooperativas de segundo grado. Estas entidades terciarias realizan la representación institucional del sector, defienden sus intereses y promueven actividades económicas. La CONCOVI (Confederación de Cooperativas de Viviendas de España) es una cooperativa terciaria.
3.2.4.6 Organismos Europeos e Internacionales :ACI
La Alianza Cooperativa Internacional fue fundada en Londres en 1895 como una federación de cooperativas cuya función es reunir, representar y servir a las cooperativas de todo el mundo.
Desde su creación hasta el congreso de 1902, su historia estuvo dominada por las ideas de la participación en los excedentes y las cooperativas de producción. Más tarde, en el congreso de 1904, cobró importancia la idea de las cooperativas de consumo y, por último, en el de Hamburgo de 1910 fue cuando se cobró la idea de una organización abierta a todas las tipologías de cooperativas.
Actualmente, representa a más de 230 organizaciones de cooperativas en el mundo, constituyendo de esta manera el referente de dicho movimiento. Fruto de su internacionalidad, posee diversos idiomas oficiales (el inglés, el español, el francés, el alemán y el ruso) y su sede fue trasladada de Londres (1895-1982) a Ginebra (1982-actualidad). Y es que fue en el congreso de 1937 en París cuando se decidió que esta tan extendida organización no intervendría ni en política ni en religión.
En España el organismo que se encarga de aglutinar las cooperativas nacionales es la Cepes o Confederación Empresarial Española de la Economía Social. Fue constituida en 1992 y ha crecido con el paso de los años de tal forma que actualmente es la mayor plataforma de diálogo institucional entre el cooperativismo y los poderes públicos. Integra a 29 organizaciones y es el portavoz único, integrador y vertebrador de todas las organizaciones confederadas. Así, es un agente económico y social con unos valores específicos propios que repercute en la sociedad con su actuación. Además, representa una facturación de casi 90.000 millones de euros y un PIB del 10%.