lunes, 5 de noviembre de 2012

6.2 MARCO TEÓRICO

6.2 MARCO TEÓRICO

6.2.1.Definición etimológica y conceptual

Significado etimológico de cooperación: acción simultánea de dos o más agentes que obran juntos y producen un mismo e idéntico efecto.

En el sentido más lato se llama cooperación a "la ayuda, auxilio o socorro que se presta para el logro de alguna cosa" (Tomado de la Enciclopedia Universal).

6.2.2.Definición del mercado global y local

Mercado local

Canales en que los productores/emprenadores comercializan en forma periódica sus productos, que se hallan situados en las cercanías de sus explotaciones y sirven al abastecimiento de la población local.

Mercado global 

El mercado global o mundial es un sistema de relaciones económicas, mercantiles y financieras entre estados enlazados por la división internacional del trabajo.
El mercado globalizado impide la competitividad de las empresas de países de desarrollo y trae como consecuencia la agudización de la pobreza a extremos en el que para las mayorías sobrevivir es un éxito. Son mercados que están expuestos a los cambios económicos, socioculturales y político-legales que existen en el entorno a nivel mundial debido a esto, estos mercados son afectados de manera directa e indirecta en su ambiente interno.
En un mercado global, todo que lo haga una empresa, les afecta a todas las demás. Directamente o indirectamente a todas las empresas les afecta, como consecuencia, las decisiones que toman el resto de empresas.

6.2.3.Concepto de Cooperación empresarial

Podemos definir la cooperación como el establecimiento de conciertos temporales o permanentes entre dos o más empresas, con el fin de obtener unas ventajas recíprocas mediante la búsqueda y la ejecución en común de una o varias acciones que permitan alcanzar un objetivo preestablecido, de carácter general o específico, permitiendo compartir y optimizar recursos, reducir riesgos y facilitar la realización de proyectos comunes, aumentar el beneficio empresarial, etc, haciendo más fácilmente el alcance de dicho objetivo.

Principios cooperativos:

Adhesión abierta y voluntaria
Gestión demográfica por parte de los socios
Participación económica de los socios
Autonomía e independencia
Educación, formación e información
Cooperación entre cooperativas (sistema parar evitar intermediarios)
Interés y compromiso por la comunidad

Programas de apoyo a las Pyme de la Unión Europea:

Introducción:

La Unión Europea ofrece apoyo a las pequeñas y medianas empresas europeas (PYME).  Este apoyo se materializa en  distintas formas, tales como subvenciones, préstamos y, en  algunos casos, garantías. Se puede acceder a las ayudas directamente o a través de  programas gestionados a nivel nacional o regional, como los Fondos Estructurales de la Unión  Europea. Las PYME también pueden beneficiarse de una serie de instrumentos de asistencia  de carácter no financiero, en forma de programas y servicios de apoyo a las empresas.   

Los programas de ayuda aparecen divididos en cuatro categorías:  

1. Oportunidades temáticas de financiación: este tipo de financiación suele tener un carácter temático, con objetivos específicos (medio ambiente, investigación, educación) que diseñan y ponen en marcha distintos Departamentos  de la Comisión Europea.
El principio básico es la cofinanciación: por lo general, el apoyo prestado por la Unión Europea consiste en subvenciones que cubren únicamente una parte de los costes del proyecto. 

2. Fondos Estructurales: los Fondos Estructurales (Fondo Europeo de Desarrollo Regional [FEDER] y el Fondo Social Europeo [FSE]) son los mayores instrumentos de financiación de la Comunidad del que se benefician las PYME, por medio de diferentes programas temáticos y de iniciativas comunitarias aplicadas en las regiones.

3. Instrumentos financieros: la mayoría de los instrumentos financieros llegan a los beneficiarios de manera indirecta, a través de intermediarios financieros nacionales. Muchos de los programas están gestionados por el Fondo Europeo de Inversiones.

4. Ayuda a la internacionalización de las PYME: por lo general, este tipo de programas consiste en ayudas a organizaciones intermediarias y entes públicos activos el campo de la internacionalización, que ayudan las PYME a introducirse en mercados fuera de la UE. 

Programas de ayuda:

1. Oportunidades de financiación

Medio ambiente, energía y transporte:
•Life +
•Programa Marco para la Innovación y la Competitividad (PMCI)
•Marco Polo II (2007-2013)

Innovación e investigación:

•Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007-2013)
•EUREKA – Una red para la I+D orientada al mercado

Educación y formación:

•Programa de Acción Integrada en el Área del Aprendizaje Permanente
oCOMENIUS
oERASMUS
oLEONARDO DA VINCI
oGRUNDTVIG
•Erasmus Jóvenes Emprenadores
•CULTURE 2007-2013
•MEDIA 2007-2013

2. Fondos Estructurales

Fondo Europeo de Desarrollo Regional
Fondo Social Europeo
Fondo de Desarrollo Rural

6.2.4.Los rasgos de la cooperación empresarial

No existe ningún tipo de subordinación entre dichas empresas: si, por lo contrario, así fuera, ya no estaríamos hablando de cooperación; nos referiríamos a un simple acatamiento de directrices transmitidas de forma vertical y en dirección descendente.

Asumir que perderán autonomía organizativa: puesto que las decisiones se tomarán de forma conjunta, cada una de las Direcciones no tendrá la totalidad de la potestad sobre sus organizaciones

Tener un objetivo común: el hecho de cooperar significa seguir todos una sola dirección, pero no sólo en cuanto a las acciones que se lleven a cabo (como anteriormente habíamos citado), sino que además en lo que se refiere a una meta final. De hecho, sin la existencia de un objetivo común a perseguir, la cooperación deja de tener sentido y desaparece.

6.2.5.Tipos de cooperación empresarial

Un acuerdo de cooperación puede realizarse en cualquiera de las actividades que componen la cadena de valor de la empresa (refleja el valor que se incorpora al producto a través de las distintas fases del proceso productivo).

 A través del análisis de las actividades de la cadena de valor añadido podremos realizar la siguiente distinción:

•Naturaleza de los acuerdos
•Estructura contractual de los acuerdos
•Campo de aplicación de los acuerdos


6.2.5.1  Naturaleza de los acuerdos

Cooperación vertical

Acuerdos entre empresas que operan en  industrias separadas, que se encuentran verticalmente integradas en la misma cadena productiva. Existe una relación comprador-vendedor. En el ámbito de cooperación internacional consiste en la modalidad de cooperación, que otorgan los países desarrollados a los países en vía de desarrollo o países emergentes.

Cooperación horizontal.
Acuerdos entre empresas competidoras que operan en la misma industria. A nivel internacional la aportan los países en vías de desarrollo, a demás países de desarrollo igual o inferior a éstos.

6.2.5.2    Estructura contractual


Al hablar de estructura contractual nos referimos a la forma contractual en que se materializa el acuerdo de la cooperación empresarial. Se puede diferenciar en:

Acuerdos a largo plazo

 Varias empresas independientes acuerdan llevar a cabo determinadas actividades en común, de forma estable y duradera. Se dan entre organizaciones independientes que, o bien la proveen de determinados bienes, o bien le prestan determinados servicios. Permiten mantener un alto grado de autonomía.

Coaliciones

Las empresas cooperantes planifican conjuntamente e invierten recursos propios para la realización de actividades de interés común. La forma de coalición variará dependiendo de que el acuerdo implique la creación de una nueva empresa (joint venture) o no (asociaciones). La pérdida de autonomía y el grado de compromiso entre los socios es muy grande.


6.2.5.3 Campos de aplicación

Desarrollo tecnológico

Se lleva a cabo con el fin de disminuir los costes fijos que causan el desarrollo tecnológico buscando economías de escala o el acceso a conocimientos que sin realizarse la unión no podrían alcanzar.

De operación y logística

Pretenden lograr economías de escala en determinadas actividades, y al mismo tiempo conservar su independencia. Son adecuadas para la colaboración en la entrada en un nuevo mercado.

Coaliciones de marketing, ventas y servicios

Se buscan canales y recursos de distribución comunes para llevarlas a cabo, siempre con el objetivo de lograr economías de escala.

Coaliciones de actividad múltiple

Teniendo en cuenta que los acuerdos de colaboración en función de la cadena de valor no se excluyen entre sí, una coalición puede cubrir varias de las actividades de dicha cadena. Hablamos de coaliciones de actividad múltiple cuando un mismo acuerdo de cooperación sobre varias de las actividades de la cadena de valor.

6.2.5.4 Formas Legales

En este apartado de explicarán diversas figuras de alianzas organizativas que se enmarcan dentro de la cooperación empresarial. Se trata de las formas legales en las que se materializan los acuerdos de cooperación (cuya clasificación se da atendiendo a su naturaleza, estructura contractual y campo de aplicación).

Contenido de las formas legales de los acuerdos

Definición y reparto de las tareas
Finalidad del acuerdo
Nivel de autonomía de las empresas participantes
Nivel de responsabilidad de las empresas participantes
Otros aspectos


Clasificación de las formas de cooperación

Existen diversas formas organizativas que se agrupan en dos bloques en función de si el acuerdo implica ó no inversión de capital. Estos son:

1.Formas estructuradas de cooperación: cuando los acuerdos implican inversión de capital. Esto quiere decir que los acuerdos se realizan a través de participaciones minoritarias o cruzadas entre las empresas integrantes.
Dentro de esta clasificación se encuentra, entre otros, la Joint-venture, la franquicia, la licencia, el Spin-off, etc.

2.Formas no estructuradas de cooperación: cuando los acuerdos no implican participación de capital. Es decir, los acuerdos se formalizan por escrito o verbalmente.

Factores de elección de acuerdos

A la hora de definir qué tipo de acuerdo de cooperación elegiremos (con ó sin participación de capital), se deben tener en cuenta los siguientes factores:

La duración: a largo ó corto plazo.
La intensidad y frecuencia de las actividades.
La confianza entre las empresas que van a cooperar.

Explicación de las formas legales de cooperación

JOIN- VENTURE

En español significa “aventura conjunta” que aplicado a términos organizativos quiere decir “empresa conjunta”,  y en términos jurídicos “alianza estratégica”.
   
Definición:

Es un tipo de contrato comercial de inversión conjunta a largo plazo entre en dos o más empresas con el objetivo de desarrollar un negocio o introducirse en un nuevo mercado, durante un cierto periodo de tiempo y con la finalidad de obtener beneficios. 
   
Características:

Las empresas comparten: objetivos finales, conocimientos sobre el producto y el mercado y control sobre el proyecto común.
Se desarrolla cuando la inversión de capital y tiempo del proyecto es elevada para que lo realice una sola empresa.
Las empresas integrantes no pierden su identidad ni individualidad de empresas cuando inician el proyecto común, es decir, las empresas siguen siendo independientes entre sí.
La aportación de capital puede consistir en capital, recursos ó conocimientos.
Para actuar conjuntamente las empresas pueden firmar los contratos de colaboración, constituir una UTE, ó una sociedad participada.
   
Ejemplo:

La Join-venture que mantiene la empresa estadounidense GENERAL MOTOR con firmas locales chinas SAICGMWuling para producir vehículos de motor.

FRANQUICIA

Definición
Es un contrato ó acuerdo entre dos partes (el franquiciador y el franquiciado) mediante el cual una empresa (franquiciador) cede a otra empresa (franquiciado) el derecho a comercializar o fabricar un producto ya acreditado a cambio de unas compensaciones económicas.
La cantidad de dinero que recibe el franquiciador es conocida como: canon, royalty ó regalía.

Características

Las franquicias se conceden para un periodo determinado, que oscilan entre los 3 y 5 años.
El franquiciado es el propietario del negocio y el que invierte en el negocio para su puesta en funcionamiento.
El franquiciador proporciona un nombre, presentación y diseño común en los establecimientos franquiciados. También aporta el “know-how” (conocimiento de la empresa y sus experiencias documentadas) y la asistencia técnica y comercial correspondiente.
Concesión de una exclusividad territorial al franquiciado durante el régimen de franquicia.
   
Ejemplos

Marcas comerciales de comida como Subway, McDonalds, Dunkin’donuts, BurgerKing.

LICENCIA

Definición

Es un contrato-acuerdo a partir del cual el titular de un derecho (licenciante), reteniendo su propiedad, autoriza a un tercero (licenciatario) a usar ó explotar ese derecho en las condiciones pactadas en el contrato a cambio de una contraprestación.
Estos derechos incluyen: las patentes, las marcas comerciales, los diseños, derechos de autor, el know-how o saber hacer y la información técnica.
 
Este tipo de contratos deben cumplir ciertos criterios:

Transmisibilidad del Know-how: El que concede la licencia está obligado a aportar los conocimientos técnicos necesarios para la explotación del derecho, y el licenciatario debe tomar medidas para que dicha información no sea divulgada.
Pago de una contraprestación: a cambio de la concesión de una patente se puede fija una cantidad dependiendo del valor de la patente cedida. Su pago puede ser único o fraccionado. Por otro lado, se pueden fijar cánones o regalías en función del precio del producto vendido.
Control contabilidad y defensa de la patente: Es necesario que el licenciante lleve un correcto control de la contabilidad para conocer la situación financiera real.
   
Ejemplos

Algunos ejemplos de licenciantes son la 20th Century fox, sony, Lucas Film.

Algunos ejemplos de licenciatarios son: empresas de fabricación y comercialización como DiToys, Avon, ó de consumo como Kraft.

SPIN OFF Ó EXTERNALIZACIÓN

       
Definición

Este tipo de cooperación consiste en que una empresa fomente y apoye la creación de otra por parte de un equipo de trabajadores cualificados integrantes de su propia plantilla.
El planteamiento es que la nueva empresa se convierta en un socio que realice la actividad llevada a cabo anteriormente por un departamento o división de la gran empresa. La cooperación así establecida se denomina acuerdo de “spin-off”.
 
Características

el acuerdo de spin-off supone el apoyo técnico y financiero de la a la empresa nueva, que se compromete a prestar los servicios o realizar las actividades para las que fue creada.

Las spin-off utilizan el conocimiento para desarrollar productos y procesos innovadores.


Ejemplos

La Spin-Off universitaria Sillicon Valley formada por las universidades estadounidenses Stanford y Berkeley.

6.2.5.5 Forma de los acuerdos

Agrupación de Interés Económico (AIE)

Es un modelo de cooperación que agrupa a varias entidades jurídicas con el fin de desarrollar la actividad económica de sus miembros, y mejorar los resultados de la actividad.
Es necesario que la identidad de los socios sea respetada íntegramente, por lo que el nivel de independencia es considerable.

Agrupación Europea de Interés Económico (AEIE)

Forma de organización prevista para articular la cooperación internacionalmente, al requerirse que al menos dos de los socios realicen su actividad en países comunitarios diferentes.

Unión Temporal de Empresas (UTE)

Se trata de un sistema de cooperación sin personalidad jurídica propia, por un tiempo concreto, para la ejecución o desarrollo de una obra, servicio o suministro, con una duración máxima de 10 años.