6.3 PARADIGMA DE COOPERACIÓN SEGÚN LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN
El sistema económico actual, el de libre mercado o capitalista, potencia sus mecanismos con el objetivo de obtener beneficios y buscar la máxima competencia. El principio básico del sistema capitalista se sustenta en que el egoísmo del individuo conducirá al bienestar de un mayor número posible de personas mediante la competencia. Mientras que en la economía del mercado se siga promoviendo la búsqueda de beneficio y competencia, ésta será incompatible con la dignidad humana y la libertad.
Según los resultados de diversos estudios sociales, la competencia no es el método más eficaz que se conoce, si no la Cooperación, que se basa en la confianza.
Paradigma de cooperación EBC
La Economía del Bien Común se basa en la cooperación, es decir, en las relaciones satisfactorias, en fijación y búsqueda de objetivos comunes que satisfagan al conjunto de la sociedad. En general antepone el bienestar de la sociedad sobre interés propio.
La teoría del Bien Común se basa en invertir los valores que rigen la economía:
Economía
capitalista
|
Economía
del bien común
|
-
Valores
contrarios al bienestar de la sociedad (egoísmo y competencia).
-
Búsqueda
de beneficios y competencia.
|
-
Valores
humanos (confianza, cooperación, solidaridad y ánimo de compartir)
-
Búsqueda
del bien común y cooperación.
|
Cooperación estructural empresarial: Cambio de WIN-LOSE al WIN-WIN
- Se trata de que las empresas trabajen juntas, sin rivalidades, evitando dañarse o eliminarse unas a otras. Ya que unidos los resultados para el bien común serán más satisfactorios.
- Cuánto más encaminada a cooperar esté una empresa, mejor será su balance del bien común. Esto implica mayores posibilidades de sobrevivir para la empresa.
Gestión cooperativa del mercado:
- En la Economía del Bien Común, las empresas deberán estar dispuestas a cooperar entre ellas cuando una se encuentre en dificultades (Por ejemplo: que se produzca una disminución de demanda, una innovación tecnológica que no precise de tantas empresas).
- Cuando esto ocurra, las empresas indicadas podrán convocar un comité de crisis o cooperación, donde se pueda discutir las decisiones a tomar.