lunes, 5 de noviembre de 2012

2.2. Aspectos teóricos de la sociología

2.2.1. Definición etimológica y conceptual de sociología

Sociología es una palabra compuesta que deriva del concepto latino de “socius” y del griego “logos”, convirtiéndose en el estudio de lo social. Así, la Real Academia Española de la lengua define sociología como la ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas.
Y es que la sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales y al análisis de las formas internas de organización, es decir, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema y el grado de cohesión existente dentro de la estructura social.

2.2.2. Origen histórico y como ciencia

La sociología es tan antigua como la humanidad. Varios siglos antes que naciera Jesucristo, pensadores clásicos como Platón, Sócrates y Aristóteles plantearon sustanciales interrogantes acerca de la conducta social, aunque nunca observaron de manera sistemática para demostrar sus postulados. Estos pensadores eran filósofos, no sociólogos.
La sociología como tal nace y se desarrolla durante el siglo XIX, fruto de la introducción del método científico en el estudio de la sociedad por algunos de los filósofos. Pero, ¿qué incentivó definitivamente la aparición de esta nueva ciencia? No hay que investigar exhaustamente para encontrar ciertas diferencias entre el siglo XIX y el XVIII: las clases sociales.

2.2.3. Fundadores de la sociología

El concepto de sociología como ciencia nació de la mano de Saint-Simon, de hecho, la llamó “fisiología social” (física social). Este autor atraía a quienes respetaban el método científico y buscaban una forma de promover el cambio social dentro del orden para evitar conflictos y reducir el riesgo de contragolpe restauracionista. Cabe puntualizar que sus postulados sociológicos los desarrolló en plena Revolución Francesa.
No obstante, no fue hasta Auguste Compte que el término “sociología” vió la luz por primera vez. Así, la fisiología moral de Saint-Simon se consolidó como sociología, término que hoy en día todos conocemos.
Más adelante, Émile Durkheim sostuvo que la división social del trabajo tiene la función de integrar a la sociedad moderna, defendiendo así a la nueva sociedad de clases europea y definiendo uno de los grandes campos de estudio de la sociología. Además desarrolló enfoques de experimentación e investigación que dieron a esta nueva disciplina de estudio el estatuto de científica.

2.2.4. La persona y la sociedad

La socialización nos hace viables para la vida en sociedad, no obstante, esto no garantiza que no se produzcan diferencias y fricciones. La persona y la sociedad son conceptos indivisibles, ya que si bien es cierto que la sociedad es el conjunto de individuos que la integran continuamente, también lo es que la persona debe formar parte del marco social y cultural y social al que pertenece.

2.2.5. Límites de la sociología

Pese a que la sociología pretende ser una ciencia plenamente objetiva y universal, dista mucho de ser así. Y es que nuestra sociedad se transforma constantemente, lo cual provoca que no se puedan extraer ideas abstractas y objetivas de ningún extracto social, es decir, que cada estudio corresponderá a un periodo concreto de determinado segmento de la sociedad y se deberá interpretar según su naturaleza particular y temporal.

2.2.6. La ciencia y sus teorías

La ciencia nos está haciendo entender que vivimos dentro de un universo abierto. Como consecuencia, cada vez es más notable, una marcada tendencia a cuestionar el uso estricto del razonamiento, pasando a la moderna racionalidad, que se distingue por su hábil conjugación de los principios básicos de nuevos paradigmas, principalmente los que constituyen ramas de la Teoría de la Complejidad, tales como el Caos, el Fractal, la Termodinámica del No Equilibrio.


2.2.7. Método científico, proceso y sus características

El método científico se define como método el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada. La forma clásica del método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis Bacón en la ciencia moderna), pero que ha sido fuertemente cuestionada como el método de la ciencia, especialmente por Karl Hopper, quien sostuvo que el método de la ciencia es el hipotético-deductivo.
Los métodos científicos utilizados requieren los siguientes criterios:

•La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona.
•La maleabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan.
•En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el "conocimiento perfecto", es decir, "probado".

2.2.8. La investigación sociológica

Se define como el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada).
Existen dos precisiones importantes sobre la acción investigadora. En primer lugar, es sistemática, es decir, está basada en relaciones lógicas fiables y no únicamente en creencias personales. Por otra parte, duda de si los resultados obtenidos son significativos y apunta las limitaciones inherentes a la investigación. Esta búsqueda implica en primer lugar la fijación de un objetivo, por tanto, dentro de la diversidad existe el propósito de describir un fenómeno y la búsqueda de respuestas y explicaciones que lo atañen. (¿qué es investigación social? es el proceso por el cual se llega al conocimiento en el campo de la realidad social o investigación pura que permite diagnosticar problemas o necesidades sociales).

2.2.9. Métodos y Técnicas

Reglas esenciales en el estudio de la sociología:
•El objeto de estudio son los hechos sociales estudiados como cosas.
•Los hechos sociales son impuestos exteriormente a las personas y los objetos o bien los fenómenos sociales que los provocan.

Los métodos utilizados se dividen en dos bloques:

Métodos cualitativos: con descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables.
Método cuantitativos: en los que se miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico.

2.2.10. Pasos para realizar un estudio sociológico

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Todos los problemas, no importa lo aparentemente sencillos que puedan se, vienen con una larga lista de hipótesis incluidas, por lo que el primer paso, pasa por desechar las malas hipótesis.
Se debe redactar  lo que está ocurriendo y los problemas (subproblemas o consecuencias) que la situación esta causando, pudiendo reforzar los argumentos con datos estadísticos.

2. EPISTEMOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO
Se utiliza la bibliografía específica y  se revisa la información a analizar, así como, a través de la epistemología, como teoría del conocimiento que se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra Partiendo de la bibliografía específica, se revisa la información documentada

3. METODOLOGÍA:

  • Objeto del trabajo
  • Preguntas de investigación
  • Toma de muestras
  • Técnicas de investigación
  • Explotación cuantitativa y cualitativa de los datos
  • Conclusiones generales
  • Recomendaciones
  • Publicar los resultados
  • Bibliografía y Webgrafía
  • Índice de gráficos, tablas y otros datos